
Con la Selección Chilena incluida, ya tenemos a los 48 participantes para la próxima Copa Mundial de Fútbol Sub-17 que se jugará en Catar.
Los clasificados al Mundial Sub-17
La Roja, dirigida por Sebastián Miranda, será parte del certamen representando a la CONMEBOL, junto a Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Bolivia.
Por parte de la Concacaf, los clasificados son Canadá, Costa Rica, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá, Estados Unidos.
Desde Europa (UEFA), participarán Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Portugal, República de Irlanda y Suiza.
En cuanto a Asia (AFC), competirá Catar obviamente como país anfitrión, Indonesia, Japón, RPD de Corea, República de Corea, Arabia Saudí, Tayikistán, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán.
Por parte de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), estarán presentes Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Marruecos, Senegal, Sudáfrica, Túnez, Uganda, Zambia y Egipto, cuya selección fue la última en clasificarse el 12 de abril.
Finalmente, representando a Oceanía (OFC), jugarán Fiyi, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda. Siendo la primera vez en la historia de los mundiales, que hay tantos países del continente oceánico participando.
La cita mundialista comenzará el miércoles 3 de noviembre y finalizará el jueves 27 del mismo mes. La FIFA dará a conocer próximamente el fixture oficial y las ciudades anfitrionas.
El formato de la copa
A partir de este año, la FIFA implementó importantes modificaciones en el formato del torneo. La Copa Mundial Sub-17 de Qatar 2025 contará con 48 selecciones, distribuidas en 12 grupos de 4 equipos cada uno.
Clasificarán a los dieciseisavos de final los dos primeros lugares de cada grupo, además de los ocho mejores terceros, conformando así la fase de los 32 mejores equipos del certamen.
En caso de empate en puntos durante la fase de grupos, la FIFA determinó los siguientes criterios de desempate: primero, se considerará el mayor número de puntos obtenidos en todos los partidos del grupo, seguido por la diferencia de goles y luego el mayor número de goles marcados.
Si la igualdad persiste, se analizarán los resultados entre los equipos empatados, aplicando el mayor número de puntos obtenidos en esos enfrentamientos directos, la diferencia de goles y, finalmente, los goles anotados entre ellos.
Como último criterio, se evaluará el comportamiento disciplinario de los equipos, considerando las tarjetas amarillas y rojas recibidas por jugadores y cuerpo técnico.