La U de Sampaoli

Jorge Sampaoli festejando el empate 2-2 ante Colo Colo en el Estadio Monumental por el Torneo de Clausura 2011.

El club Universidad de Chile, bajo la concesionaria de Azul Azul S.A, en el fútbol profesional es el segundo equipo con más campeonatos ganados en Primera División (18), sumado a los cinco títulos de Copa Chile,  una Supercopa nacional y uno en Segunda División.

En la actualidad los azules, dirigidos por Hernán Caputto, se encuentran cuartos en la pelea por el Campeonato Nacional 2020 a seis puntos del líder, Universidad Católica. Si bien el desempeño en cancha del equipo ha sido considerado como “cuestionable” debido a su irregularidad, en el papel aún cuenta con opciones al título.

Si bien hoy la hinchada azul se mantiene esperanzada con sumar una estrella a su palmarés, un par de meses atrás la realidad era radicalmente distinta. A un paso del descenso, recibieron una salvación que vino de la mano de un movimiento social histórico en el país, el cual forzó el cierre anticipado del campeonato, el cual contempló que ningún equipo perdería la categoría. Pero las cosas no siempre fueron color de hormiga para La U, de hecho hace menos de una década este club, dirigido por el argentino Jorge Sampaoli, vivió su período más exitoso en los últimos tiempos.

La llegada del Casildense a La U

A fines del 2010 Universidad de Chile, tras su eliminación de Copa Libertadores, Copa Chile y  Liguilla Pre-Libertadores al mando del uruguayo Gerardo Pelusso, decide traer al argentino de entonces corta trayectoria, Jorge Sampaoli.

El oriundo de Casilda venía de dirigir al Emelec, al cual llevó a ser elegido por la  Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol o IFFHS como el mejor equipo del mes del mundo. Si bien ese antecedente terminó por convencer a Azul Azul S.A, ya hace un par de años el argentino había llamado la atención de la dirigencia.

Fue durante su paso por O’higgins de Rancagua, entre 2007 y 2009, que su estilo de juego sedujo a los altos mandos azules, a pesar de que los resultados en el club rancagüino no fueron los esperados y se vió forzado a dejar la banca celeste por la presión de la exigente hinchada provinciana.

El 15 de diciembre de 2010, tras ganarle la pulseada a Diego Simeone, fue nombrado director técnico de Universidad de Chile. Los altos mandos del club no estaban dispuestos a pasar nuevamente por un bochorno como el que había significado la temporada anterior, es por esto que de la mano de Sampaoli llegaron los refuerzos Gustavo Canales, Matías Pérez García, Albert Acevedo, Marcos González, Charles Aránguiz y Johnny Herrera.

Rápidamente el equipo se fue impregnando de un estilo de juego de posesión, con un trabajo defensivo fundamentado en la presión alta, un nutrido medio campo con el fin de controlar el ritmo de juego, versatilidad en los ataques y pressing tras pérdida del balón.

Sanpaoli: Logros e hitos de la U al mando de Jorge Sampaoli

Entre el 2011 y 2012 la U supo de gloria, remontadas, tricampeonato y éxito internacional, parecía imparable hasta el punto que lo único que pudo poner fin a esta era, presumiblemente el punto de inflexión en la carrera del DT, fue la Selección Chilena,

Todo partió con el Torneo de Apertura 2011, tras golear a O’higgins en semifinales llegó la hora de enfrentar a Universidad Católica por la Final de Ida, en la cual los azules cayeron 0-2, trayendo consigo todos los fantasmas que parecían haberse quedado en el 2010 con Pelusso. Con ese resultado La U necesitaba hacer mínimo tres goles para coronarse, parecía una misión imposible, de hecho, tanto club como hinchas de la UC se hicieron ver con un emblemático “cotillón”, auto proclamándose campeones prematuramente.

Sin embargo, si algo aprendió aquella U de Sampaoli fue que los imposibles no existen. Con una tripleta de Gustavo Canales y un autogol de Juan Eluchans, los azules se proclamaron campeones del campeonato.

Al semestre siguiente tuvieron un desafío doble, por un lado el Torneo de Clausura 2011 y en paralelo La Copa Sudamericana 2011.

En materia internacional, más allá de ser el único equipo en Chile que posee una Sudamericana en su palmarés, tiene doble mérito el haberla ganado con campaña perfecta, invictos. El “bulla” dejó en el camino a Fénix y Nacional de Uruguay, goleó a Flamengo con el gran Ronaldinho Gaucho en sus filas, posteriormente venció a Arsenal de Argentina y Vasco da Gama. Finalmente, aplastó a Liga de Quito para coronarse campeón y quedar en la historia del fútbol chileno. Pero los reconocimientos no quedaron ahí, puesto que el volante universitario, Eduardo Vargas, fue nombrado goleador del torneo y el volante Charles Aránguiz, fue reconocido como el mejor jugador de la final debido a su imprescindible labor en el mediocampo haciendo el “trabajo sucio”.

En terreno nacional tampoco se dieron descanso, once días después de ganar la copa internacional los azules batieron un nuevo récord y estamparon un nuevo hito en su historia, logrando por primera vez en la historia del fútbol chileno la triple corona. Había llegado el momento de disputar la final vuelta del Torneo de Clausura 2011 ante Cobreloa, el equipo sabía que cualquier cosa podía pasar ya que venían de empatar a 0 en la final de ida. Finalmente, el equipo capitalino ganó, gustó y goleó 3-0  en Calama y se hizo acreedor de su tricampeonato.

Gracias a su impecable desempeño en el 2011, Universidad de Chile llegó a ser el séptimo mejor equipo del mundo, de acuerdo al ranking mundial de la IFFHS. Pero,  pesar de estar tocando el cielo con las manos, los azules sabían que aún no tocaban techo y lograron lidiar con uno de los desafíos más duros en el mundo del deporte, superarse en el éxito.

Al año siguiente, dos semanas después de haber sido vencidos en Semifinales por Boca Juniors, quedando  fuera de Copa Libertadores. Disputaron y ganaron la final del Torneo de Apertura 2012 en un polémico partido frente a O’higgins de Rancagua, el cual debieron definir a penales. Con esto grabaron un nuevo hito en su historial como club al ganar tres certámenes nacionales oficiales consecutivos.

La U llegó a posicionarse como el segundo mejor club del mundo según la IFFHS, lugar que ostentó hasta su eliminación por goleada en cuartos de final de la Copa Sudamericana 2012.

Éxito en la cancha y éxito en ganancias

Que el fútbol es un deporte que levanta pasiones, si. Que el fútbol genera pertenencia, admiración, inspiración e identificación, si. Que el fútbol es un negocio, también. Sin atribuir ningún tipo de connotación a la naturaleza lucrativa que emana de un negocio, hay que considerar que un deporte como el fútbol mueve masas, es pasión de multitudes y que esas multitudes invierten y generan réditos directa e indirectamente.

 Por otro lado, los canales deportivos, las grandes marcas y las competencias generan ganancias ya sea en forma de auspicio (marcas que pagan por publicidad),  compensación a cambio de un producto (partidos en el caso de los canales) y/o como premio e incentivo.

En este contexto, es fácil suponer que a mejor rendimiento, mayores premios, probablemente mayor asistencia y socios en el club (esto no es una constante, puede variar). Por lo mismo, a pesar de lo cuestionable que puede ser gastar cientos y millones de pesos trayendo a un jugador o banca técnica de trayectoria y renombre, esto se entiende desde una lógica empresarial a modo de “inversión”. Por supuesto, al tratar con gente esto no es una ciencia exacta, por lo tanto el gasto o inversión no necesariamente será proporcional al nivel de éxito o ganancia del club.

El 2011 de Universidad de Chile si bien significó una inversión en traer un cuerpo técnico renovado, liderado por Jorge Sampaoli y secundado por Sebastián Beccacece, también significó un éxito histórico en el club y en la historia del fútbol nacional. Asimismo, generó grandes ganancias monetarias.

Según datos obtenidos de la Memoria anual y estados financieros de Azul Azul S.A 2011, los ingresos se vieron incrementados de M$10.670.068 obtenidos en el año 2010 a M$13.085.550 el 2011, lo que representa un aumento del 22,64 %. En el documento se explica que esta recaudación se debe, principalmente, a ingresos por partidos ganados, premios y traspaso de los jugadores Mauricio Victorino, Edson Puch, Felipe Seymour y Miguel Pinto.

Además, se proyecta el millonario traspaso ya asegurado de los jugadores jugadores Eduardo Vargas, Marcos González y Gustavo Canales.

En el caso de Eduardo Vargas, éste fue cedido a préstamo con opción de compra al Club SSC Napoli de Italia. El contrato ascendió a un  valor total de US$7.400.000 .

Por su parte, tanto el jugador Marcos González como Gustavo Canales fueron vendidos con sus derechos federativos incluidos en el traspaso. Gonzales arribó al Club Regatas do Flamengo de Brasil por un monto total de US$1.200.000. Mientras que Gustavo Canales firmó contrato con el Club Dalian Aerbin FC, de China, por un monto total de US$2.600.000.

Adicionalmente, el archivo destaca entre sus mayores ingresos el contrato con Adidas (exclusivo proveedor de indumentaria deportiva), el cual contempla pagos fijos en dinero y en equipación ascendente a un total de 250.000 UF , lo cual hoy en pesos chilenos se traduce en $7,2 mil millones aproximados. Cabe destacar que el contrato tenía una vigencia de tres años (2012-2015).

A casi una década de marcar historia

“Todo tiempo pasado fue mejor” dirán los nostálgicos, “se gana o se pierde, pero siempre se aprende” dirán los optimistas, “mientras más alta la nube, más fuerte será la caída” dice mi padre. Lo cierto es que uno de los desafíos más grandes de un deportista es superarse en el éxito y después de éste, sobre todo en un deporte tan competitivo, ingrato e impredecible como el fútbol.

Universidad de Chile no ha podido superar hasta el momento lo mejor que llegó durante esta era ni igualar los éxitos alcanzados, en gran medida a esto se debe que dicho proceso y sus protagonistas sean tan recordados y catalogados como referentes del club. Pero ¿Qué será de aquella oncena y banca técnica tan exitosa?

Johnny Herrera (25): El referente y ex portero azul, titular indiscutido bajo la dirección del casildense, que en más de una ocasión manifestó su pasión y respeto por el club e incluso reconoció que le encantaría retirarse jugando por el club de sus amores, La U. Sin embargo, tras una seguidilla de polémicas declaraciones, dimes y diretes con la dirigencia, al finalizar el campeonato 2019, se le informó que no estaba en los planes del club para el 2020. Actualmente, con 39 años,  juega en la primera división del fútbol nacional por Everton de Viña del Mar, el cual se encuentra décimo segundo en la tabla de posiciones del campeonato.

José “Pepe” Rojas , ex capitán y defensa central o stopper de Universidad de Chile, tras un ingrato paso por la Selección Chilena en el 2015, en el cual si bien Chile se coronó Campeón de América ante Argentina, su participación fue muy criticada El 4 de diciembre de ese mismo anunció su salida de Universidad de Chile luego de no llegar a acuerdo para renovar. Actualmente juega por el Curicó Unido, club que dirige Nicolás Larcamon y actualmente ocupa el octavo lugar en la tabla de posiciones del Campeonato Nacional de Primera División 2020.

Osvaldo “Rocky” González, defensor y referente azul que aún milita en las filas de Universidad de Chile, actualmente dirigido por Hernán Caputto. Sin embargo, el jugador se fue el 2016 al Toluca de México, hasta el año pasado que decidió volver al cuadro universitario.

Marcos González, el “Lobo del aire” se desempeñó como defensor en la U compartiendo línea con Rojas y Osvaldo González. Llamó la atención del Flamengo de Brasil tras el exitoso 2011, razón por la cual pagaron un contrato millonario por el pase del jugador. Tras dos años en Brasil, volvió a Chile para jugar por Unión Española, luego de un año fichó por el Necaxa de México por dos años. Finalmente, en el 2017 decide retirarse jugando por Palestino.

Charles Aránguiz, “el príncipe” es un caso excepcional, el ex volante central de Universidad de Chile que, a pesar de su pasado colocolino (archirrival azul) se ganó el respeto, cariño y admiración de la hinchada. El vacío que dejó Aránguiz en el mediocampo de la U fue probablemente uno de los pesares más grandes con que debió lidiar el equipo. Actualmente, el mediocampista juega y es capitán del Bayer 04 Leverkusen de la Bundesliga de Alemania.

Marcelo “carepato” Díaz, el mediocampista fue fundamental en la gestación de jugadas planificadas por el casildense. El también seleccionado nacional fue titular indiscutido tanto en la Copa América 2015 como en la Centenario. Tras su éxito en la Universidad de Chile, mediados de 2012 fue traspasado al Basilea hasta el 2015, año en que fichó por ​el Hamburgo. Posteriormente probó suerte en el Celta de Vigo y en el Universidad Nacional de México. Actualmente es titular en el equipo argentino Racing Club.

Eugenio “chueco” Mena, el volante lateral por izquierda fue fundamental en un sistema ideal de Sampaoli, recorriendo la banda actuando como carrilero. Tras abandonar la U en 2013 emigró a brasil por cinco años, periodo en que militó por cinco clubes distintos: Santos, Cruzeiro, São Paulo, Sport Recife y Bahía. Actualmente juega junto a “carepato” en el Racing Club de Argentina.

Matías Rodriguez, el volante lateral argentino que llamó la atención del también trasandino entrenador, Jorge Sampaoli, ya que funcionaba jugando tanto por banda izquierda como por derecha. Al igual que Osvaldo González, Matías aún viste la camiseta azul luego de su periplo por Italia y Brasil en el Sampdoria y Gremio, respectivamente. Actualmente es pieza fundamental para el esquema de Hernán Caputto en la U.

Gustavo Canales, el centrodelantero por excelencia de la U en el exitoso período, ganando tres torneos nacionales, una Copa Chile y la Copa Sudamericana . Al igual que Marcos Gonzales, Gustavo ya está oficialmente retirado del fútbol profesional, desde el 2017. Canales decidió “colgar las canilleras” en el club por el cual militó en cuatro ocasiones distintas a lo largo de su carrera, sumado al fútbol árabe, argentino y brasileño. Actualmente se desempeña como asistente técnico de Francisco Bozán en Deportes La Serena.

Francisco “Tobi” Castro, este delantero llamó la atención del técnico por su compromiso y lo útil que era para el equipo en las coberturas, acarreo de marcas y su aporte en la delantera. Permaneció en el club hasta el 2016, desde entonces hasta la fecha ha pasado por siete clubes nacionales. Entre ellos destacan Unión Española, Unión La Calera y Santiago Wanderers. Actualmente milita en el A.C Barnechea de la Primera División B nacional.

Eduardo Vargas, si bien el delantero fue fichado por Pelusso en el 2010, no fue sino hasta la llegada de Sampaoli que se ganó la titularidad en la U. Su destacado desempeño en la ofensiva del club lo llevó a ser convocado a la Selección nacional hasta la actualidad. Si bien sus capacidades son indiscutibles, no ha tenido mucha permanencia en los clubes por los que ha fichado. Luego de firmar contrato con el Napoli en 2012, en el cual sólo duró un año, probó suerte en Gremio de Brasil y los siguientes tres años jugó para el Valencia (España), Queens Park Rangers FC (Inglaterra) y el TSG 1899 Hoffenheim. Actualmente y desde el 2017 milita en el Tigres de México, club en el que ha tenido mayor regularidad desde que dejó la Universidad de Chile.

Jorge Sampaoli (DT), A pesar de lo victoriosa que fue en términos generales la era del argentino en el club, su llegada no significó un éxito inmediato, más bien tuvo un inicio bastante irregular. Sin embargo, bastó que los jugadores se adaptaran al estilo del casildense y que éste a su vez, adaptara su juego a los futbolistas con los que contaba en ese momento, para que el equipo despegara como cohete. Tras su indiscutible triunfo como DT fue llamado a la Selección Nacional, etapa que llevó la carrera y el nombre de Sampaoli a nivel mundial.

Tras su polémica de La Roja en no muy buenos términos, Sampaoli asumió en 2016 la banca técnica del Sevilla de España y, posteriormente, la de su propia Selección Nacional, Argentina. Sin embargo, esta segunda experiencia a nivel de Selección fue muy distinta al éxito que tuvo en Chile. Tan mala fue esta experiencia para el casildense, que a pesar de que el contrato de cinco años cesaba el 2022, el 2018 apareció como el flamante DT del Santos Futebol Club de Brasil.

Actualmente se encuentra dirigiendo al Atlético Mineiro, con el cual se coronó campeón del Campeonato Mineiro el pasado 30 de agosto, demostrando una vez más que para Sampaoli no existen imposibles.

Sampaoli, el hombre que merece plasmar su nombre en una de las eras más exitosas, LA U DE SAMPAOLI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *