Rosario Central: El canalla o la academia rosarina

Formación Rosario Central.
Formación de los canallas en el torneo argentino 2024. (Foto: Facebook Rosario Central).

Es el primer campeón rosarino de la historia del fútbol argentino. También es el único equipo que se coronó en segunda y primera división en años consecutivos. Desde Carlos Timoteo Griguol, hasta Miguel Ángel Russo, pasando por Ángel Tulio Zof, Rosario Central escribió páginas doradas a lo largo de los años.

En Rosario, el fútbol se vive con una pasión diferente o mayor que en el resto de la Argentina. Pocos protagonistas han pasado por los dos equipos de la segunda ciudad más importante del país. Y salvo honrosas excepciones, quienes lo hicieron, lo han pasado muy mal. La “Academia Rosarina” o el “Canalla” es una de las instituciones más importantes del fútbol trasandino. El cual cuenta con un hermoso y gigantesco estadio en el barrio de Arroyito, al borde del río Paraná. Además de tener una gran afición que se caracteriza por ser seguidora y muy fiel.

El estadio fue escenario de grandes hazañas tanto de Central como de la selección argentina. Fue una de las sedes del Mundial de 1978, allí donde el equipo albiceleste dirigido por un hombre de la casa como César Luis Menotti. Asimismo de tener un goleador e ídolo histórico como Mario Alberto Kempes, venció a Polonia por 2-0, igualó sin tantos ante Brasil. Con el que obtuvo la goleada por 6-0 frente a Perú para poder clasificar a la gran final frente a los Países Bajos.

Allí se gritaron los goles de Kempes y las atajadas de Ubaldo Matildo Fillol, estas últimas especialmente en el clásico ante Brasil en el que, de haber habido otro guardavalla, posiblemente el resultado hubiese sido otro.

La denominación de “canalla” la obtuvo tras no haberse presentado a jugar ante su eterno rival, Newell´s Old Boys, en una leprosería con fines benéficos. Es por ello por lo que a Central le cupo el mote de “canalla”. Mientras que a Newell´s el mote de “leproso”, puesto a que los rojinegros sí se presentaron. La “Academia Rosarina” fue por el dominio que tuvo en la liga rosarina en un lustro de la etapa amateur del fútbol argentino.

En 1971, dirigido técnicamente por Ángel Amadeo Labruna, se proclamó monarca por primera vez en la historia del fútbol argentino. El “feo”, identificado con River Plate por ser su máximo goleador histórico y múltiple campeón, también escribió una página dorada en Rosario Central. Dos años más tarde, y de la mano de Carlos Timoteo Griguol. Los canallas volvieron a dar una vuelta olímpica, para repetirla en 1980 con uno de los próceres de la casa: Ángel Tulio Zof. Don Ángel, que también dirigió a Newell´s, es uno de los hijos dilectos del club.

A mediados de la década de 1980, el club cayó en un bache y descendió. Sin embargo, no es grande quien no cae, sino que es quien cae y se levanta. Y así lo hizo Rosario Central, consagrándose campeón en la segunda división en 1985 con Pedro Marchetta como entrenador. En la temporada siguiente, 1986-1987, consagrarse en Primera División, con Don Ángel Tulio Zof dirigiendo técnicamente al equipo.

Este último, fue el único que le dio un título internacional al club, en 1995, cuando obtuvo la Copa Conmebol. Luego de una épica actuación en la final, cayendo por 4-0 en Belo Horizonte contra Atlético Mineiro, para con el mismo resultado remontarlo en Rosario. Además de imponerse en la definición por penales.

Zof fue también promotor de grandes jugadores como Hernán Díaz, Omar Palma, Juan Antonio Pizzi, José Chamot, entre tantos otros. Quien también estuvo identificado con el club, por haber jugado, dirigido. Asimismo de ser hincha fue el primer entrenador campeón del mundo con la selección Argentina, César Luis Menotti, como se dijo anteriormente.

El último título conseguido por los canallas fue la Copa de la Liga 2023. Con la dirección técnica de Miguel Ángel Russo, trotamundos del fútbol históricamente identificado con Estudiantes de La Plata. Pero que, tras varios pasos en el club, se radicó en Rosario. Tras un difícil 2024, en el que sufrió un desgaste físico y mental muy grande por disputar la Copa Libertadores. Además de la Copa Sudamericana, con un plantel en parte desmantelado, buscará volver a ser protagonista, esta vez dirigido por Ariel Holan.

La “Academia” o el “Canalla”, como se lo prefiera nombrar, contará seguramente con el apoyo de su afición. Y con un estadio que será – como es habitualmente – una fortaleza muy difícil de franquear cuando se la visita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *